AntiCopia

martes, 8 de octubre de 2013

PORQUE LA EDUCACIÓN BÁSICA ES DE BUENA CALIDAD EN FINLANDIA Y NO EN ESTADOS UNIDOS


POR QUÉ LA EDUCACIÓN BÁSICA ES DE BUENA CALIDAD EN FINLANDIA Y NO EN ESTADOS UNIDOS

ÁNGEL PÉREZ MARTÍNEZ

La profesora Americana, Janet English, distinguida en los Estados Unidos con el premio Fulbright a la enseñanza, viajó a Finlandia para estudiar y observar durante seis  (6) meses el sistema educativo de ese país. Ella estaba interesada en comparar los dos sistemas educativos y determinar por qué los estudiantes americanos, con un gasto promedio por estudiante de los más altos del mundo, no rinden tanto como los finlandeses, quienes a los 15 años de edad obtienen los más altos puntajes en resolver problemas científicos, en las pruebas internacionales donde participan.

 La profesora English comparó los dos sistemas educativos: cuyas conclusiones público La OCDE en uno de sus blogs:

1.      Calidad de los docentes

La calidad de los docentes es similar en los dos países, como ocurre en todas partes, ella observó buenos y malos profesores. La diferencia es que el Sistema Educativo Finlandés apoya la enseñanza y la evaluación individual para medir los avances del proceso educativo, más que las pruebas estandarizadas anuales que se aplican en USA. Los maestros tienen entre sus objetivos hacer seguimiento y apoyo personal a cada estudiante, en Finlandia los docentes tienen muy claro que los estudiantes no son el resultado de una prueba estandarizada producida en línea como ocurre en USA. 

2.      Aprendizaje a partir de resolver problemas

La profesora English observó en Finlandia que todos los días, en cada clase, los profesores y estudiantes trabajan en resolver problemas a fondo. Los maestros están en la búsqueda de temas que interesen a los muchachos, siempre el sistema educativo finlandés está preguntando: qué quieren ellos. En Estados Unidos hay muy poco tiempo para ir a profundidad en un tema. Lo más grave es que los profesores americanos están más centrados en preparar las pruebas estandarizadas que en hacer lesiones interesantes y excitantes para los muchachos, no existe como objetivo el estudiante y menos su apoyo y seguimiento individual.

3.      Ritmo de la enseñanza

En Finlandia, las necesidades y el ritmo del aprendizaje del estudiante son los que determinan el ritmo de la enseñanza y la progresión del plan de estudios en el aula. El estudiante tiene libertad de trabajar sobre tópicos de su interés. Los alumnos participan con sus profesores en resolver problemas relacionados con su entorno, con calma y tranquilidad, no hay estrés en el aula. El aprendizaje y el juego van de la mano, por cada 45 minutos de trabajo en primaria 15 minutos son de descanso. En estados Unidos a los maestros se les obliga a desarrollar un exceso de contenidos que dada la rapidez con la cual son asumidos y tratados en el aula, de manera frecuente, dejan una cantidad de trabajos o de temas sin finalizar y sin profundizar.

Ella concluye que el sistema público educativo Finlandés “es equitativo y respetuoso de sus estudiantes, a los niños finlandeses le son dados la libertad y el suficiente apoyo para empezar a desarrollar su propia personalidad”.

En Colombia el ministerio de Educación Nacional anunció que las pruebas SABER que se aplicaban para 3º, 5º y 9º grado cada 3 años, a partir del año 2012 son anuales, al igual que la tradicional prueba del ICFES para bachilleres (SABER 11º). Luego hay que tener cuidado, los docentes y los colegios deben evitar al interior del aula la estandarización y la evaluación en masa, al grupo de estudiantes, reproduciendo en clase formas de evaluación despersonalizadas y sin ninguna contribución al proceso educativo. Las pruebas estandarizadas son importantes para comparar y para tomar decisiones educativas, pero no son definitivas para determinar la calidad de la educación y menos el desarrollo y logros educativos de una persona.  

La experiencia internacional indica que en Colombia requerimos instituciones educativas y docentes que sean capaces de establecer planes individuales para el desarrollo de cada estudiante, por ciclos educativos, de acuerdo con los propósitos curriculares de cada colegio y los objetivos e intencionalidades de los maestros. La investigación educativa recomienda sistemas educativos que centren el proceso de aprendizaje en el estudiante, no en las pruebas estandarizadas, con especial énfasis sobre quienes tienen atrasos, valorando la velocidad y las características con las que aprende cada uno de ellos, sus gustos y promoviendo acciones para hacer agradable el trabajo en el aula y en el colegio.

La sociedad y la política educativa deben reconocer y apoyar al maestro de aula, promover que innove en su práctica pedagógica, además de confiar en la participación del estudiante, y sin ninguna duda, el sistema educativo necesita un mayor involucramiento de la familia para apoyar el trabajo del docente. La estandarización de las pruebas de evaluación de la calidad de la educación olvida el origen y los problemas de la vida del niño y los efectos de su entorno familiar y social. La educación al contrario demanda conocer a fondo al niño y tratarlo como sujeto y no como objeto.